Mineria archivos - Jachal Digital

275b862e5490a1be714821c181fe774c_L.jpg

Redacción Jáchal Digitalnoviembre 23, 20223min730

Teniendo en cuenta los preparativos que implican la construcción de una mina en alta montaña, autoridades del Ministerio de Minería se reunieron con representantes de Fabricaciones Militares Sociedad del Estado. La planta, ubicada en la localidad de San José de Jáchal, recibió además la visita de representantes de la empresa minera Josemaría, perteneciente al grupo Lundin y adjudicataria del proyecto minero homónimo.

Fabricaciones Militares es una empresa del Estado Argentino que desde 1941 busca ser un motor para las industrias pesadas en el país. Sus clientes incluyen al sector minero, al sector de la construcción, la industria armamentística y demás sectores afines.

El predio de la provincia de San Juan consta de unas 280 hectáreas, y se ubica a 5 kilómetros de San José de Jáchal. Enfocados particularmente en la industria minera, FMSE se encarga además de brindar capacitaciones y asesoramiento respecto al uso de explosivos, planeamiento, ejecución y control de calidad de voladuras, y estudios para la reducción de riesgos.

En representación del Ministerio de Minería, se encontraba presente el secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Juan Manuel Pinto. Por parte de FMSE oficiaron de anfitriones el jefe de planta, Raúl Anfuso; la encargada de Relación con la Comunidad, Silvana Abarca; la encargada de Recursos Humanos, Lourdes Balmaceda, y el técnico en Higiene y Seguridad Fabricio Luna.

En nombre de Josemaría, estuvieron presentes el encargado de Relaciones Institucionales, Iván Grgic, y el superintendente de Abastecimiento, Emiliano Cebrero.

Las comitivas recorrieron una visita por las diferentes áreas de la planta, entre las que se incluyó el polvorín, las canchas de nitrato, el sector de producción y los almacenes, donde pudieron conocer las capacidades instaladas con las que FMSE cuenta para futuros proyectos.

El objetivo fue que las autoridades del ministerio y de la empresa conozcan los productos, capacidades y servicios que FMSE pone a disposición de la industria para hacer frente a un eventual servicio integral de abastecimiento y voladura. Además, compartieron su visión respecto a la importancia de las relaciones comunitarias para la generación de un desarrollo sustentable en localidades donde se explotan los recursos.

Fuente: Si San Juan


52503868071_056cdc20d4_b.jpg

Redacción Jáchal Digitalnoviembre 16, 20228min1050

En la jornada de este miércoles, el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Roberto Gattoni, presidió el acto de inauguración de las nuevas oficinas del proyecto minero Los Azules, McEwen Copper.

Lo acompañaron el gerente general del proyecto Los Azules, Michael Meding; consejera comercial de la Embajada de Canadá en la Argentina, Betti-Jo Ruston; agregado comercial de la misma embajada, Alejandro Dagostino; senador nacional, Rubén Uñac; diputados nacionales, Fabiola Aubone y Walberto Allende; intendentes de Capital, Emilio Baistrocchi; de Calingasta, Jorge Castañeda; los ministros de Minería, Carlos Astudillo; de Gobierno, Alberto Hensel; los secretarios de Estado de Ciencia y Técnica, Marita Benavente; de Relaciones Institucionales, Marcelo Fretes; de Desarrollo Minero Sustentable, Juan Pinto; presidente de EPSE, Juan Caparrós; representantes de empresas mineras y demás asistentes.

La empresa, a cargo del gigante de cobre de Calingasta, amplió la cantidad de personal e inversiones en la provincia, de modo que se trasladaron a un edificio nuevo más grande. Además, en este marco, el gerente general del proyecto Los Azules, Michael Meding anunció que están trabajando en la presentación del Informe de Impacto Ambiental en abril del 2023.

Cuenta actualmente con la mano de obra de 391 empleados, de los que más de 120 son trabajadores de Calingasta.

McEwen Copper, que está explorando el proyecto Los Azules, se sumó a la lista de empresas que apuestan por invertir en San Juan, en lo que marca una tendencia mundial hacia el comienzo de la era del cobre. En éste contexto, la empresa minera invertirá en la provincia 35 millones de dólares en la temporada de exploración 2022/2023.

Tras una temporada de exploración 2021-2022 excepcional, la canadiense se mudó a un edificio céntrico de tres plantas.

En el comienzo del acto, Gattoni hizo una breve reseña sobre el avance de la minería en San juan: “Cuando en el país todavía se discutía sobre minería sí o minería no, en San Juan se apostó por la minería con los cuidados medio ambientales correspondientes”.

En este marco, el vicegobernador puso el foco en que “San Juan hizo un gran esfuerzo para que lleguen las inversiones mineras a la provincia: se trabajó mucho en seguridad jurídica, en la estabilidad de la política tributaria , sin más impuestos locales a la actividad industrial y minera, en la licencia social para desarrollar éstos proyectos en cada una de las comunidades”.

Luego, agradeció a los intendentes que trabajaron con el gobierno local para el avance de la minería. “No tenemos dudas que en San Juan hay y habrá minería, y no es casual que el Instituto Fraser haya considerado a San Juan como la región de América Latina más atractiva para invertir en minería. Es un esfuerzo del gobierno y de todos los sanjuaninos, para llegar a un San Juan distinto, con mayor calidad de vida”, concluyó.

Por su lado, Jo Ruston destacó la relación entre la empresa y la provincia de San Juan, basada en la confianza y el compromiso. “La minería es una fuente permanente de capacitación y estímulo al desarrollo minero. Las empresas canadienses generan gran cantidad de empleo en San Juan y estamos orgullosos del crecimiento local, con un impacto positivo en la transferencia de conocimientos y el mejoramiento de la calidad de vida”, dijo.

Seguidamente, la funcionaria hizo hincapié en la importancia de la minería en la transición energética, para evitar el calentamiento global y la digitalización de las sociedades.

Para cerrar, expresó que la Argentina se suma al aporte mundial de éste conductor eléctrico, con planes de desarrollo sostenibles y en avance hacia la producción de energías limpias.

Por su parte, Astudillo expresó que coincidieron con los responsables de la empresa para un trabajo en conjunto, como parte del Acuerdo San Juan en lo que respecta a la Minería. “Hoy le estamos diciendo a Argentina y al mundo que San Juan puede más en la minería. Es posible construir y seguir soñando con una provincia distinta”, y agradeció al cuerpo técnico y a los trabajadores del proyecto.

Finalmente, Meding habló sobre el desarrollo minero en relación con las comunidades y dio detalles sobre el nuevo edificio y la apuesta de la empresa para la inversión en San Juan.

Sobre el proyecto Los Azules

Los Azules es uno de los proyectos de cobre sin desarrollar más grandes del mundo, según el ranking de Mining Inteligence. Está ubicado en el departamento Calingasta, a 3600 m.s.n.m. sobre la cordillera frontal en el Cordón de Los Azules, de donde toma su nombre. A 129 km de Villa Calingasta, a 250 km de la ciudad de San Juan y a 3 km del límite con Chile.

Sus recursos actuales de cobre se estiman en 10.200 millones de libras con una ley de 0,48% Cu (categoría Indicada) y 19.300 millones de libras adicionales con una ley de 0,33% Cu (categoría Inferida). Eso significa que con lo ya encontrado tiene unos 30 años de operación.

McEwen Copper, que es una subsidiaria de McEwen Mining, es la compañía canadiense propietaria del proyecto Los Azules. Esta empresa tiene minas en operación en EEUU y en Argentina.

Recientemente cerró el tercer y último tramo de una oferta de colocación privada y ya suma US$ 81,85 millones. Se trata de una de las inversiones más importantes de un proyecto de exploración en San Juan.

Ese último tramo está compuesto por una inversión de US$ 25 millones por parte de la empresa de tecnología de lixiviación de cobre Nuton, de Rio Tinto, la segunda minera más grande del mundo.

Comprometidos con el empleo local, el trabajo en comunidades y la educación, Los Azules ha asumido un compromiso con la comunidad educativa de Calingasta. Por eso, también se está trabajando en un convenio con la Escuela Manuel Savio, recibiendo a estudiantes que están próximos a convertirse en Técnicos Mineros. Se han sumado a la empresa para aplicar allí lo aprendido en las aulas, por medio de sus prácticas profesionalizantes.

Fuente: Si San Juan


1571775422762.webp

Redacción Jáchal Digitalnoviembre 1, 20224min430

Carlos Astudillo, el ministro de Minería de la provincia, aseguró que comenzarán a construir el campamento minero en la histórica mina Hualilán. Según el funcionario, la novedad genera altas expectativas no solo en el rubro minero, sino también en otras actividades productivas de San Juan. Además, anticipó que la empresa podría iniciar el proceso de Declaración de Impacto Ambiental en marzo del próximo año.

Sin precisar muchos detalles, el Ministro, declaró en una entrevista de Canal 13 San Juan que la intensión de la empresa es que el campamento esté terminado durante 2023. Serían las obras base para avanzar con el proyecto, que se encuentra en exploración avanzada y durante la campaña 2021-2022 tuvo muy buenos resultados.

Hualilán es el yacimiento de oro más cercano al Gran San Juan, se encuentra donde funcionó a finales del siglo XIX, es una de las minas históricas de la provincia, que nació por el impulso de Domingo Faustino Sarmiento. Se encuentra a 130 km de la capital sanjuanina, sobre la Ruta 149 y pertenece al departamento de Ullum.

Desde hace alrededor de una década, empezó una campaña de exploración para saber cuánto oro quedaba en el yacimiento, cuyo nombre significa «tierra de oro», debido a que en su momento tenía muy alta mineralización. Tras algunas campañas moderadas, en los últimos años la empresa Challenger Exploration, subsidiaria de Golden Mining, obtuvo testigos con muy buena ley.

Esto habría impulsado un «acuerdo», según palabras del ministro de Minería, para avanzar con las primeras obras antes de que termine este año. Se trataría de la construcción del campamento, todavía destinado exploración, esto reforzando la toma de pueustos de trabajo.

Pero a la vez, habría otro punto que discutieron que podría indicar el paso de la exploración a la explotación como cercano. Es que según Astudillo, los titulares de Golden podrían prsentar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en marzo del año próximo. Si cumplen con este paso, podrían avanzar en un año y medio o dos estar listos para empezar a construir la mina.

Hualilán, con una larga historia minera

El distrito minero “Gualilán”, como está asentado en el Catastro Minero, está ubicado en la precordillera ullunera, a 120 km al nornoroeste de la ciudad capital y a una altura de 1.649 metros sobre el nivel del mar.

Los elementos predominantes son el oro y plata, con elementos subordinados como cobre, zinc y plomo.

El yacimiento comprende dos grupos mineros: zona norte y zona sur, lo que comprende unos 8.000 metros de laboreo. La explotación comenzó antes de 1561, pero entre 1872 y 1875 se desarrolló el período de mayor actividad. Se efectuaba tanto la explotación como el tratamiento del mineral.

Fuente: Diario Huarpe



Sobre nosotros

JachalDigital.com es un diario digital de la ciudad de San José de Jáchal, donde se publica principalmente noticias del Departamento de Jáchal, como así también de Provinciales, Nacionales  del Mundo y de Interés general.