La triquinosis es una enfermedad causada por un parásito llamado Triquinella spiralis, que afecta al hombre y animales carnívoros entre los que se encuentra la rata y especialmente el cerdo jabalí.
La enfermedad se transmite al comer productos o carne cruda o mal cocida que contiene los parásitos en forma de quistes.
Los síntomas que se pueden presentar en las personas son: fiebre; dolores musculares; edema de párpados; además de trastornos gastrointestinales tales como diarrea, vómito y dolor de estómago.
Los síntomas se manifiestan aproximadamente al quinto día y su intensidad depende de la cantidad de carne contaminada consumida. En los animales no se registran síntomas.
Cómo prevenirla
Solo un médico veterinario puede conocer si el cerdo está enfermo o sano, por lo tanto:
Consúltelo cuando faene en su casa
Mantenga los chiqueros lejos de la vivienda y matorrales
Evite alimentar a los cerdos con basura, porque esta puede contener ratas muertas
Consuma toda la carne de cerdo que desee, pero bien cocida.
Si prepara embutidos caseros de cerdo, realice los análisis correspondientes para la triquinosis
Compre productos de cerdo de elaboración certificada
Para más información diríjase al Ministerio de Salud Pública, 3° piso, del Centro Cívico:
La oficina móvil del Instituto Provincial de la Vivienda llegó a nuestro departamento para que los vecinos puedan realizar diferentes trámites, como inscripción por primera vez, actualización de datos y, sobre todo, anotarse para participar del sorteo de viviendas del barrio “Virgen de Fátima” ubicado en la zona centro, cuyo sorteo se llevaría a cabo en el mes de agosto.
Cabe aclarar que, las personas que ya se encuentran anotadas en el IPV y se reempadronaron en el año 2017, en adelante, pueden anotarse directamente para el sorteo de dicho barrio vía online en el siguiente link https://sii.sanjuan.gob.ar/ipv/PROD/sorteo/ , teniendo a mano el número de inscripción.
Personal del Instituto atenderá al público hasta este jueves 31 de marzo en las instalaciones del salón de ATE (San Juan y José Hernández)
Es lo que establece el Decreto Provincial N° 0411-MHF-2015.
Este viernes 1 de abril de 2022 será asueto para los empleados de la Administración Pública Provincial, de acuerdo al Decreto Provincial N° 0411-MHF-2015, por el que el Gobierno de la Provincia de San Juan instituyó el 1 de abril como el Día del Empleado Público Provincial.
La medida alcanza a los agentes contemplados en la Ley 142 A “Estatuto y escalafón para el personal civil de la Administración Pública de la provincia de San Juan”. Cabe destacar que son excepción de esta medida, los agentes que pertenecen a regímenes escalafonarios especiales que tengan una fecha particular para celebrar su día. Estos continuarán haciéndolo en la fecha y con la modalidad instituida para dichos casos.
Por tal motivo, se debe recordar que los agentes que se desempeñan áreas de Salud, Educación y Vialidad Provincial –y que tienen días específicos para sus respectivas celebraciones- trabajarán con normalidad.
En este marco, quedará sin efecto el servicio de atención al público en las distintas áreas de dicha administración.
El Decreto Provincial N° 0411-MHF-2015 fue emitido en el 2015.
Los sueldos de marzo incluyen el 20% de aumento correspondiente al primer tramo del acuerdo salarial logrado con los gremios para el año 2022.
Desde la Secretaría de Hacienda y Finanzas anunciaron el calendario de pago de haberes correspondientes a marzo. Con el fin de mantener el estatus sanitario y el cuidado de la salud de la población de San Juan, los mismos estarán acreditados en los cajeros según el siguiente calendario:
Documentos terminados en 0,1,2,3 y 4: viernes 1 de abril
Documentos terminados en 5, 6, 7, 8 y 9: sábado 2 de abril
Asimismo, recordaron que los sueldos de marzo incluyen el 20% de aumento correspondiente al primer tramo del acuerdo salarial logrado con los gremios para el año 2022.
Se recuerda también que los cajeros automáticos funcionan las 24 horas, por lo que se solicita evitar horarios y cajeros con gran afluencia de público, no asistir acompañados, usar tapabocas, mantener dos metros de distancia entre personas y desinfectar las manos luego del uso de cajeros y manipulación de dinero.
Se solicita a la población tener presente que están vigentes las extracciones con tarjeta de débito en los principales supermercados y estaciones de servicio de la provincia, entre otros comercios identificados con el logo de Visa – Extra cash.
La forma más eficaz de mantener el estatus sanitario es con la colaboración y la responsabilidad de todos.
Europa no había visto una afluencia tan rápida de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial.
La agencia de refugiados de la ONU, Acnur, informó hoy que más de 3,5 millones de personas huyeron de Ucrania desde la invasión de Rusia, superando una nueva marca, en un éxodo que amenaza con convertirse en la peor crisis de refugiados de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
«Este es verdaderamente otro hito trágico para el pueblo ucraniano» y se ha producido «en poco menos de un mes», expresó el vocero de Acnur, Matthew Saltmarsh, en declaraciones a la prensa en Ginebra.
El Alto Comisionado para los Refugiados (Acnur) contabilizó hoy exactamente 3.557.245 refugiados ucranianos, 67.601 más que ayer, según recogió la agencia de noticias AFP.
Europa no había visto una afluencia tan rápida de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial.
Según Unicef, más de 1,5 millones de niños se encuentran entre los que huyeron. Esto llevó a las agencias de la ONU, pero también a Europol, a advertir repetidamente sobre los riesgos de explotación para las mujeres y menores.
Solo Polonia alberga a más de la mitad de todos los refugiados: en torno a seis de cada 10. En total, desde el inicio de la invasión, el 24 de febrero, 2,1 millones personas se refugiaron en este país, según el recuento de Acnur. De ellos, «alrededor de dos tercios quieren quedarse en Polonia”, según la representante de la OMS en Ucrania, Paloma Cuchi.
Le sigue Rumanía, con 543.308 personas, y Moldavia, pequeño país de 2,6 millones de habitantes y uno de los más pobres de Europa, en el que entraron 367.913 personas. Pero en el caso de estos dos Estados, muchos refugiados pretenden seguir adelante.
Por su parte, Hungría recibió 317.863 refugiados hasta el momento mientras que 253.592 ucranianos se refugiaron en Eslovaquia y casi la misma cifra, 252.376, lo hicieron en Rusia.
La agencia de la ONU señaló asimismo que otras 113.000 personas habían cruzado a Rusia desde los territorios separatistas prorrusos de Donetsk y Lugansk.
Cuchi también se refirió al trauma que están viviendo estas personas que abandonaron sus hogares.
Según evaluó la experta desde Polonia, unos 500.000 refugiados podrían necesitar ayuda psicológica debido al conflicto.
«Medio millón de refugiados pueden tener trastornos psíquicos debido al conflicto, y alrededor de 30.000 personas presentan trastornos psíquicos graves», expresó Cuchi, citada por la agencia de noticias Sputnik.
Cuchi señaló que en la actualidad el acceso a la atención médica en Ucrania es muy limitado, los refugiados pasan varios días esperando la oportunidad de cruzar la frontera, sin alimentos ni agua potable, los niños están cansados y preocupados, las personas de edad avanzada no tienen medicamentos, lo que provoca la descompensación de la diabetes, subidas de la presión arterial y otros problemas de salud, mientras las mujeres embarazadas carecen de atención prenatal.
«Las personas con problemas de salud necesitan una evacuación urgente y el envío a consultas de especialistas, para garantizar que el tratamiento continúe. Por ejemplo, hay niños y adultos con cáncer que necesitan diálisis, pacientes con trastornos mentales y otros», subrayó la vocera de la OMS.
Al comienzo de la guerra, el 24 de febrero, Acnur anticipó que unos 4 millones de personas podrían abandonar Ucrania, una cifra que esta siendo reevaluada.
Los flujos de salida se ralentizaron en los últimos días después de alcanzar un máximo diario de más de 200.000 en dos días consecutivos a principios de marzo.
La Organización Internacional para las Migraciones estima que casi 6,5 millones de personas están desplazadas internamente dentro de Ucrania, lo que sugiere que muchas de esas personas podrían huir al extranjero si la guerra continúa.
Este 22 de marzo se celebra internacionalmente el Día del Agua, con el objetivo de destacar la importancia de este recurso esencial. El cambio climático y la sequía muestran un panorama adverso en todo el mundo y en San Juan se vive, de manera análoga, una crisis hídrica sin precedentes.
Desde el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos se están desarrollando diversas acciones para mitigar el impacto de esta crisis en la vida de los sanjuaninos.
1. Mesa del Agua: se creó este organismo consultivo y planificador en el que participan todos
los actores implicados e interesados. Servirá como instrumento asesor para la planificación
adecuada del recurso hídrico provincial en este contexto de escasez. El trabajo que realice
esta entidad tendrá carácter prioritario en la agenda de Gobierno, las cuales incluyen
refacción de pozos de agua, impermeabilización de canales y créditos para productores
destinados al riego, entre otros. La Mesa del Agua ha validado 6 lineamientos estratégicos
en el marco de la visión de la gestión integrada del Recurso Hídrico: Planificación
Hidrológica, Manejo Integrado de Cuencas y Balances Hídricos; Agua, ambiente y territorios; Derecho Humano al Agua; Agua, productividad y Políticas Públicas; Participación de los Usuarios y Fortalecimiento institucional del Departamento Hidráulica; Agua, ciencia y educación.
2. Activación y reactivación de pozos del Estado: El Gobierno provincial a través de sus
diversos organismos ejecuta estas obras que permiten reforzar la disponibilidad de agua en
los canales de riego. Actualmente se están ejecutando nuevas perforaciones en canales
donde se consideró necesario sumar caudales adicionales. Hay 59 perforaciones en
funcionamiento y otras en proceso de reactivación. El objetivo es tener unas 145 perforaciones para aportar caudales adicionales a los canales de riego.
3. Convenios con organismos para la planificación e investigación del recurso hídrico
provincial: para contar con datos actualizados del estado del acuífero subterráneo, el
Ministerio de Obras ha llevado adelante la firma de diversos convenios con el INA (Instituto
Nacional del Agua) Delegación San Juan, que han sido útiles para profundizar el
conocimiento sobre los niveles de reservas del acuífero subterráneo del Valle del Tulum,
entre otros datos de relevancia.
Asimismo, se trabaja actualmente en convenidos con INTA- Delegación San Juan, para la
realización la recolección, sistematización y entrega de datos de las superficies irrigadas
(agua superficial y/o subterránea) con fines agrícolas en los valles de Ullum, Zonda y Tulum, detallando el tipo de cultivo, tipo de suelo, sistema de riego, destino de la producción y estimación de demanda hídrica por hectárea, con la conformación de un mapa de superficies cultivadas mediante sistemas de información geográfica.
4. Acueducto Gran Tulúm: La megaobra ya tiene más del 30% de avance y permitirá asegurar el abastecimiento de agua potable a una población futura superior al millón de habitantes.
Esta obra reforzará y optimizará el servicio en el Gran San Juan dotando por primera vez el
servicio de agua potable a los centros urbanos del departamento Ullum, Zonda, Norte y Sur
del departamento de Rivadavia y algunas zonas de Rawson y Pocito. La obra está
conformada por dos rubros: “Acueductos” y “Establecimiento Potabilizador Punta Negra”
(EPPN).
5. Eficientización del riego en las principales áreas verdes de la provincia: La Dirección
Provincial de Espacios Verdes, encargada de mantener espacios como el Parque de Mayo y
la Av. de Circunvalación, trabaja con presurización del riego (por goteo o aspersión). En este
sentido, además de presurizar el riego, mide a través del caudalímetro la cantidad de agua
que se utiliza. Esto permite tomar decisiones y conclusiones de cuan eficiente está siendo
el riego, mediante diversos cálculos.
Además, se riega con perforaciones de la repartición, evitando el uso de agua potable y se
ha automatizado el riego para que éste se efectúe en horarios permitidos, de manera
cronometrada. Otras de las acciones es utilizar especies arbustivas y arbóreas, que
demanden menores requerimientos hídricos.
6. Subsidios al consumo energético de usuarios agrícolas: A través del decreto 39-MOSP2022 se estableció un subsidio Tarifario Extraordinario a los suministros que abastezcan bombas de extracción de agua subterránea, destinada al riego agrícola. Se subsidia los excedentes hasta el 50% al “Consumo Característico” de cada suministro beneficiario.”
7. Créditos para la implementación de tecnologías de riego: disponibles a través del
Ministerio de Producción y Desarrollo Económico.
Estas acciones no reemplazan el compromiso de la comunidad para con la gestión del recurso hídrico. Es fundamental tomar conciencia sobre la escasez del agua, fundamentalmente en zonas desérticas como la nuestra donde el uso responsable y consciente son el factor principal para que el agua esté accesible a toda la ciudadanía.
Debido a la detección a tiempo de una nueva filtración de agua en el conducto, los operarios siguen trabajando en el lugar para solucionar el inconveniente. Por tal situación, se prolongará la interrupción del suministro en varias localidades del departamento.
Desde la mañana de este jueves, 17 de marzo, personal de OSSE comenzó a trabajar en la reparación de una fuga de agua que se generó en la salida del acueducto que conecta la planta impulsora de Pampa del Chañar con la Planta Potabilizadora Jáchal. En horas de la tarde, se concluyó con dicha tarea; sin embargo, al momento de la prueba, se detectó una nueva filtración de agua; por consiguiente, los operarios continúan con la labor hasta poder solucionar el nuevo inconveniente.
Ante este panorama, el suministro de agua potable seguirá interrumpido en la zona centro de Jáchal, y en las localidades San Roque, El Rincón, Tamberías, Bella Vista; y en las zonas de Calle Rojas, y Eugenio Flores desde la rotonda El Gitano hasta calle Rojas.
En el lugar del conducto dañado están trabajando personal de Servicios de Agua y Servicios Interior, de Obras Sanitarias; también, el municipio de Jáchal está apoyando mediante maquinarias y materiales de construcción. Además, está asistiendo con dos camiones cisternas exclusivos de agua potable a instituciones, hospitales y comunidad en general del departamento.
OSSE continuará informando sobre la situación hasta que el trabajo quede concluido; y pone a disposición de los usuarios vías de contacto por consultas y reclamos:
WhatsApp 264 506 4444 –sOlo texto.
Línea gratuita 0800 222 6773
Sitio web de OSSE / contacto.
Facebook e Instagram: Obras Sanitarias Sociedad del Estado
Las obras de reparación comenzaron el miércoles. Esto hizo que se detenga la producción de agua potable. Se estima que todo esté concluido esta jornada cerca de las 18.
En las últimas horas se detectó que la fuga de agua se encuentra sobre la abrazadera de 20 kg/cm² que conecta el conducto de 400 mm de diámetro en la salida de Pampa del Chañar, el cual trabaja con 7 kg/cm² de presión en su punto máximo. Personal del Departamento de Servicios aún continúa con los trabajos de reparación.
Obras Menores del Ministerio de Obras y Servicios, junto al Municipio asistirán mediante dos camiones cisternas exclusivos de agua potable a instituciones, hospitales y comunidad departamental, hasta que se normalice el servicio.
Si bien la reparación estará concluida aproximadamente a las 18 hs de hoy, jueves 17 de marzo, el sistema de distribución demora en normalizarse, por lo que se estima que en el transcurso del día viernes 18 de marzo, el servicio estará normalizado completamente.
Las zonas afectadas son Jáchal centro, localidades de San Roque, El Rincón, Tamberías, Bella Vista, Calle Rojas, y Eugenio Flores desde la rotonda El Gitano hasta calle Rojas.
Se solicita cuidar la reserva del tanque domiciliario mientras esté afectado el suministro, priorizando el consumo de agua potable para acciones vitales.
Una vez restablecido el servicio, sugerimos abrir los grifos y dejar correr el agua por algunos minutos.
Por consultas y reclamos, la empresa recuerda las vías de contacto:
WhatsApp 264 506 4444 –sólo texto.
Línea gratuita 0800 222 6773.
Sitio web de OSSE / contacto.
Facebook e Instagram: Obras Sanitarias Sociedad del Estado.
Luego del anuncio de la presentación de grupo Santafesino y la polémica de los precios, un concejal solicito que sea gratuito y en plaza departamental.
La pandemia durante dos años puso en pausa un evento anunciado y muy esperando por los. Cb Jachalleros, un show de músicos de amplísima trayectoria que encontraron un nuevo trampolín hace unos años que los potenció internacionalmente, con nuevo repertorio sin cambiar su esencia músical
Los palmeras en Jáchal fue anunciado por el intendente y autoridades eclesiásticas y el director de cultura, hace unos días y la gente se comenzó a frotar las manos para darse cita en en evento, todo esto antes que las anunciadas populares entradas, ya no eran tan populares y lo que parecía ser un eventos en el marco de la fiesta de nuestro patrono San José parece simplemente un evento privado en estás vísperas.
Desde que se conoció el precio de las entradas que van desde los mil a dos mil pesos, los usuarios de redes sociales mostraron su descontento, ya que esperaban un evento gratuito o al menos menos oneroso para el núcleo familiar.
El día de hoy el concejal Carlos Balderramo presento una nota peticionando al intendente Municipal revea la organización del evento y este se traslade de manera gratuita a plaza departamental, para que todas las familias que lo deseen puedan participar sin la restricción económicas.
Ahora el ejecutivo debe decidir si mantiene su postura o permite a todos los Jachalleros disfrutar gratuitamente de un espectáculo popular.
Juntos por el Cambio acompañó al oficialismo luego de los cambios que impuso al proyecto de ley original. Máximo Kirchner bajó al recinto recién al final, votó en contra y profundizó la fractura en el Frente de Todos. Falta que lo vote el Senado.
Tras una maratónica sesión de más de 12 horas, el oficialismo logró aprobar en la Cámara de Diputados el acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda de USD 44 mil millones contraída por Mauricio Macri en 2018. La votación cerró con 202 votos positivos, 37 negativos y 13 abstenciones.
Luego de haber mantenido su posición en el más estricto hermetismo durante toda la tarde, Máximo Kirchner y los diputados de su espacio optaron por bajar al recinto a último momento. La Cámpora votó negativamente, al igual que los tres legisladores de Patria Grande. El Frente de Todos tuvo 28 votos negativos
También rechazaron el proyecto los diputados Libertarios -con fuertes discursos de Javier Milei y José Lus Espert-, los dos de la Corriente Clasista y Combativa, Ricardo López Murphy y los cuatro del interbloque del Frente de Izquierda. La votación finalmente llegó pasadas las 3 de la madrugada.
Al término de la sesión, desde Juntos por el Cambio volvieron a cuestionar la irresponsabilidad del kirchnerismo. “Si no estábamos acá esta noche la Argentina entraba en default”, aseguraron.
Por su parte, en la bancada del oficialismo se mostraron satisfechos por la cantidad de votos afirmativos totales y destacaban que el resultado confirmó que eligieron “la estrategia de negociación correcta”. Cabe destacar que si Juntos por el Cambio decidía abstenerse como planteó antes de llegar a un acuerdo con el oficialismo, los votos positivos (77) habrían sido menos que las abstenciones totales.
Al inicio de la jornada, la ausencia de Máximo Kirchner durante el llamado para dar quórum había sido una primera señal de alarma para el oficialismo, que todavía desconocía su posición a la hora de votar. El líder de La Cámpora, que hace poco renunció a la jefatura del bloque en rechazo al acuerdo, estaba en su oficina pero decidió no participar del debate. La sesión comenzó con 129 diputados en el recinto, número exacto para poder iniciar el debate.
La silla vacía de Máximo Kirchner alimentó especulaciones durante toda la tarde sobre la posición que asumiría el kirchnerismo duro, ya que una veintena de diputados podía ausentarse, abstenerse o directamente votar en contra. Finalmente se confirmó la última alternativa, que representa un duro golpe a la unidad del Frente de Todos y a la gobernabilidad de Alberto Fernández de cara a los próximos dos años.
Promediando la tarde en el oficialismo reconocían que una votación unánime nunca estuvo en los pronósticos. Un diputado dijo a Infobae que Germán Martínez tuvo un solo pedido a los miembros del bloque que iban a hacer uso de la palabra: transitar el debate con tranquilidad y evitar los exabruptos. Algo que se respetó.
Otra señal de la fractura dentro del oficialismo llegó minutos antes de las 19, cuando los jefes de los bloques terminaron de acordar la cantidad de oradores individuales: entre los 80 diputados que pidieron hacer uso de la palabra no estuvieron Máximo Kirchner ni ningún legislador identificado con La Cámpora.
Durante las primeras horas del debate, en las inmediaciones del Congreso hubo incidentes con los grupos de izquierda que se concentraron en la plaza para rechazar el acuerdo. Encapuchados quemaron gomas, tiraron piedras contra las ventanas del frente del edificio y arrojaron una bomba molotov a los uniformados. La Policía de la Ciudad terminó desalojando la zona. El caos que se vivió en las calles no se filtró al interior del recinto y el clima fue calmo durante toda la tarde.
Ayer, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el jefe de la bancada oficialista, Germán Martínez, encabezaron las negociaciones con la oposición para poder avanzar en el plenario de comisiones de Presupuesto y Finanzas con un dictamen unificado.
El Gobierno cedió a los reclamos de Juntos por el Cambio y eliminó de la redacción todas las referencias al programa económico diseñado por Martín Guzmán y negociado con el staff técnico del oficialismo. Los anexos que contenían el plan y las metas negociadas con el staff del FMI quedaron excluidos del proyecto. Esa había sido la principal objeción de la oposición desde el anunció del acuerdo. Solo se aprobó el empréstito.
“Apruébanse, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 75 inciso 7 de la Constitución Nacional y en los términos del artículo 2 de la Ley 27.612, las operaciones de crédito público contenidas en el “Programa de Facilidades Extendidas” a celebrarse entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la cancelación del “Acuerdo Stand By” oportunamente celebrado en 2018 y para apoyo presupuestario. El Poder Ejecutivo Nacional suscribirá, en uso de sus facultades, los instrumentos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo precedente”, marcaba el párrafo acordado.
JachalDigital.com es un diario digital de la ciudad de San José de Jáchal, donde se publica principalmente noticias del Departamento de Jáchal, como así también de Provinciales, Nacionales del Mundo y de Interés general.