El financiamiento de las empresas, en momentos de definiciones sobre competitividad y desarrollo de los distintos sectores ante un escenario comercial novedoso, se convirtió en central. El atraso en materia de créditos que existe en el país y el cambio en los negocios financieros de la banca tradicional y del mercado de bursátil rediseñó puso en tensión a las necesidades de las pymes y al sistema financiero.
De acuerdo con datos oficiales, en marzo de 2023 había 1.773.892 empresas con Certificado MiPyME vigente en Argentina. De ese total, el 50% corresponde al sector de servicios; el 24,1% al sector comercial; el 12,9% a la industria; el 8,6% al agro, el 4,3% a la construcción; y el 0,1% a la minería. En cuanto a su tamaño, la mayoría corresponde a empresas micro (95,9%), seguidas por las pequeñas (3,4%) y las medianas (1%). Este entramado productivo representa el motor económico del país: genera el 70% del empleo formal, es decir, más de 7 millones de puestos de trabajo en todo el territorio nacional.
Distintas empresas admitieron que el nuevo mundo de los negocios que se generó por la caída del consumo y la apertura de importaciones las obligó a rediseñar estrategias de compra de insumos y venta de productos, aunque con foco en costos y productividad. Incluyendo la actualización tecnológica y la renovación de maquinaria, le necesidad de acceder a crédito competitivo en medio de variables que no encuentran estabilidad aceitó un universo que estaba atrasado en la configuración del sector privado.
¿Cómo se financias las pymes?
En ese contexto, números recientes revelados por la Cámara de Sociedades y Fondos de Garantía (CASFOG) mostraron que un tercio de los créditos para Mipymes en la Argentina contaron con el aval de Sociedades de Garantía Recíproca, que son entidades financieras que facilitan el crédito de las micro, pequeñas y medianas empresas. Esa estadística se conoció en el contexto del Día de las Pymes (festejado el 27 de junio), y mostró la relevancia que tomaron las SGR para el financiamiento del sector, especialmente en segmentos con mayor riesgo crediticio.
Haciendo foco, entre los instrumentos financieros más utilizados actualmente por las pequeñas y medianas empresas se encuentran: préstamos bancarios avalados; avales para cheques de pago diferido y pagarés; obligaciones negociables PyME; y descuento de facturas (factoring). Así lo señaló un informe difundido por el holding financiero Mills Capital Group.
“Hoy las PyMEs no buscan sólo financiamiento, buscan aliados estratégicos que comprendan su realidad y las acompañen en cada etapa. Utilizar el mercado de capitales a favor de las empresas puede potenciar significativamente su rentabilidad”, afirmó Oscar Llano, vicepresidente de Mills SGR y director comercial de Mills Capital Group.
Los avales SGR potenciaron el crédito
“Históricamente, el acceso a financiamiento fue uno de los principales obstáculos para el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas en el país. Sin embargo, las MiPyMEs pudieron acceder a crédito con la ayuda de las SGR, que les facilitaron la obtención de fondos, mejores tasas y plazos. Las SGR acompañaron el crecimiento del crédito privado, que alcanzó sus niveles más altos en los últimos años, al otorgar avales para el financiamiento de las MiPyMEs”, señaló un comunicado de prensa de CASFOG.
Según las estadísticas de la entidad, el sistema de SGR contó con una capacidad de respaldo que permitió movilizar más de $3,8 billones (USD 3.400 millones) en financiamiento para MiPyMEs, lo que equivalió al 0,5% del PBI. Según Martín Apaz, presidente de CASFOG, esto representó una porción significativa del crédito total al sector privado, consolidando a las SGR como un instrumento clave de política financiera.
Del total de empresas beneficiadas por los avales de las SGR, el 70% fueron micro y pequeñas empresas, lo que representó a más de 30.000 empresas en todo el país. “Esto puso de relieve el papel estratégico de estas entidades en el acceso al financiamiento formal para segmentos que históricamente estuvieron excluidos del crédito bancario tradicional”, aseguró Apaz.
Mipymes, claves en empleo y producción
Los cálculos de CASFOG señalaron que “las empresas asistidas por las SGR emplearon a más de 500.000 personas, lo que subrayó el impacto directo de este mecanismo en el empleo y la inclusión productiva”. “Además, estas organizaciones generaron exportaciones por más de USD 1.390 millones, con una participación del 73% para el sector de la industria y del 19% para el comercio”, destacó un comunicado de prensa.
Para poder implementar el circuito, el sistema de SGR trabajó con 38 bancos en todo el país, de los cuales el 72% eran bancos privados y el 28% bancos públicos. También operó con el mercado de capitales, lo que amplió las posibilidades de acceso a financiamiento. Las estadísticas que maneja CASOG señalaron que, en los últimos años, las SGR asistieron a más de 100.000 MiPyMEs de todos los sectores y regiones del país. En mayo, hubo más de 121.000 garantías vigentes, de las cuales el 52% pertenecieron al sector bancario y el 48% a instrumentos avalados negociados en el mercado de valores.
“CASFOG, que reúne a las principales entidades de garantía del país, tiene como objetivo acompañar a las PyMEs con sus avales para facilitar su acceso al crédito y promover la inclusión financiera. La organización, con más de 25 años de trayectoria, se dedicó a promover la difusión y capacitación de los empresarios pymes en Argentina”, destacaron desde la entidad.
Campaña “Miles de oportunidades”
En el marco del Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Mills Capital Group lanzó la campaña “Miles de oportunidades”, una iniciativa destinada a acompañar a pequeñas y medianas empresas con mejores condiciones de acceso al financiamiento.
La propuesta contempla hasta un 50% de bonificación en las comisiones de Mills SGR, su sociedad de garantía recíproca. La iniciativa estará vigente del 17 al 30 de junio y está dirigida a pequeñas y medianas empresas que califiquen dentro de ese período a través de la web institucional: www.millscapitalgroup.com. Ver términos y condiciones: https://millssgr.com/docs/Disclaimer_linkedIn.pdf
“La campaña forma parte de una propuesta de valor integral que la compañía define como ‘360°’, con herramientas e instrumentos financieros diseñados para acompañar el crecimiento y la consolidación del tejido PyME en Argentina”, señaló un comunicado de prensa.
AM