Milei, recargado. Así se podría definir el discurso del Presidente para inaugurar las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación. Durante media hora enumeró los logros obtenidos en materia económica y hasta dijo que cumplió el 97% de las promesas de campaña; otra media hora fue para pegarle al “modelo de la casta”, a los empresarios de la industria, al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y hasta hizo correctivos en vivo al radical Facundo Manes y a la vicepresidenta Victoria Villarruel con un contundente “no te apures”. El otro tercio del discurso fue para anunciar reformas impositivas, penales y hasta civiles, sin dejar pasar como dato político que invitó a los argentinos a juzgar los resultados conseguidos por su gestión en las elecciones de octubre. Para San Juan, hubo dos anuncios que inciden directamente en la realidad local: por un lado, cambios en materia impositiva -que incluyeron una promesa de eliminar todos los impuestos a las economías regionales- y por el otro, el fin de cualquier tipo de expectativa de resurrección de la obra pública.
El acto de apertura de sesiones arrancó minutos después de las 21, se transmitió en cadena nacional y hubo hasta un pequeño corte en la transmisión oficial, que imposibilitó ver el saludo de Milei con Villarruel, quien no estuvo invitada a la cena post discurso en Casa Rosada.
Milei arrancó enfocando su discurso en lo logrado en materia económica, tema en el que se mueve con mayor soltura. Destacó la baja de la inflación, el recorte al déficit, el crecimiento de la economía, el achicamiento del Estado y calificó el programa económico aplicado como el más exitoso de la historia, aún por encima de la convertibilidad menemista, que suele alabar. Anticipó que habrá un nuevo acuerdo con el FMI y le pidió al Congreso que lo apoye.
Hizo una serie de anuncios que atraviesan a San Juan, ambos relacionados con los impuestos. En primer lugar, prometió el fin de las retenciones a las economías regionales, lo que tendría un impacto en la industria calera y en la vitivinícola, sectores que continúan tributando a la Nación. Cabe recordar que la minería ya no paga –por un vacío legal- como así tampoco la olivicultura y la industria algodonera (de incipiente desarrollo local).
En segundo término, Milei indicó que habrá cambios en el esquema impositivo, con la promesa de incentivar la competencia entre provincias. “Es imperativo llevar a cabo una reforma impositiva estructural, para así reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales y pasar a tener únicamente seis impuestos, terminando con el infierno logístico que implica tributar en Argentina. Sumado a eso, el espíritu de la reforma en la que estamos trabajando es brindarle autonomía fiscal a las provincias en los impuestos que hoy recauda el Estado nacional en su nombre. De este modo, el Estado nacional establecerá un piso mínimo para cada impuesto, sustancialmente inferior al total actual, y luego las provincias podrán elevarlo a su criterio, lo que indudablemente generará una competencia fiscal entre las provincias que dinamizará así sus economías”, desglosó el Presidente. Sobre este punto en particular, habrá mayores certezas próximamente cuando se conozca el proyecto que ingresará en la Cámara de Diputados de la Nación y se detallen las modificaciones al esquema tributario nacional.
Si quedaba en San Juan alguna expectativa de recibir financiamiento para la obra pública, tras el discurso presidencial las esperanzas murieron. Milei le dedicó un extenso párrafo a la obra pública, a la que definió como “uno de los curros más grandes de la política”. “Quiero dejar en claro una de las grandes falacias y mentiras de la política para con la gente, cuando dicen esa mentira de que la obra pública genera trabajo. Le digo a los argentinos de bien que eso es falso. Es falso porque las obras públicas hay que financiarlas y se financian con impuestos”, añadió el Presidente.
La gestión del gobernador Marcelo Orrego es una firme defensora de la obra pública, a la que califica como “dinamizadora de la economía”. Es más, San Juan con fondos propios fue la primera provincia del país en reactivar la obra con la construcción de viviendas. Todo indica que deberá continuar invirtiendo recursos propios porque desde Nación la motosierra será total.
En las 21 páginas del discurso de Milei se menciona 7 veces la palabra provincias, y la mayor parte de las veces para comprometerlas a apoyar un cambio de modelo tributario. La última vez que se refirió a los territorios fue cuando llamó a continuar con la batalla para consolidar el modelo económico y cultural que viene impulsando La Libertad Avanza desde que inició su gestión en diciembre del 2023. Fue una invitación política en pleno año electoral.
Si algo empañó lo que debería ser una fiesta democrática, fue un episodio poco claro que involucró al diputado Manes y al asesor presidencial Santiago Caputo. El radical denunció que lo amenazaron y le pegaron en el Congreso. El hecho, que merecerá una respuesta oficial y judicial, quedó registrado por una cámara de un teléfono celular.
No hubo sorpresas en el segundo discurso presidencial. Fue Milei siendo Milei. Con sus colaboradores aplaudiendo y una oposición atomizada. Una postal de época en la que hubo poco espacio para las realidades provinciales. Dios sigue atendiendo en Buenos Aires.