San Juan hizo un gran avance sobre el cannabis medicinal

octubre 21, 202211min1320
cannabis.jpg
El laboratorio de producción para la extracción de aceite medicinal de cannabis en San Juan está cada vez más cerca. Es porque en los últimos días se ha logrado que el Ministerio de Salud de San Juan ceda un pabellón ubicado en el Hospital Julieta Lanteri de Rivadavia para construirlo, según informó este viernes el presidente de CanMe, la empresa estatal creada para desarrollar el cannabis medicinal en la provincia.

En este desarrollo hay dos laboratorios en vista. Uno es el de control de calidad que conjuntamente con INTA se está instalando en Pocito, lo que permite estudiar efectivamente las concentraciones y la composición de las flores de las plantas que se están produciendo en tierra sanjuanina para conocer cuál es la mejor variedad que se adapta a las condiciones locales para obtener el producto. Esto permitirá concentrar esfuerzos en la variedad que se elija.

El segundo es el propio, de producción, que quiere montar CanMe. En este marco, la empresa estatal había empezado a gestionar dónde tener su propio laboratorio medicinal en San Juan, que es lo que se logró ahora. Ya se encargó el proyecto a un estudio arquitectónico que ya realizó 77 plantas de producción de medicamentos en el país, entre las cuales figura la empresa Raffo, que se ubica en Pocito.

Correa informó, en diálogo con Radio Colón, que antes de que termine este mes se quiere terminar el proyecto para poder licitarlo en el primer semestre de 2023. Es que se debe formular el pliego que lleva 4 o 5 meses de elaboración. ANMAT tiene requerimientos muy altos y los costos para construir rondan los 3.200 dólares por metro cuadrado si se quieren cumplir estándares altos, luego se prevé equiparlo con tecnología de punta para permitir tener un aceite de óptima calidad, indicó.

A principios de octubre, ANMAT habilitó la primera planta de producción de cannabis medicinal del país, administrada por la sociedad estatal Cannava, de Jujuy. Esto fue bien recibido en San Juan porque implicó un avance para el desarrollo de esta industria en la que San Juan está dando sus primeros pasos, a ritmo firme.

En ese entonces, Correa dijo que «ahora los pacientes que usan cannabis medicinal debían comprar el producto importado, porque si bien hay dos laboratorios argentinos que importando la materia prima desde el exterior están replicando el producto, ese fármaco tiene un alto costo. Y el hecho de que una empresa estatal argentina como la jujeña haya logrado obtener la licencia para poder poner su producto en farmacias «es una buena noticia porque va a abaratar el costo del medicamento y traer alivio a las personas que lo necesitan». Ese es el camino que está siguiendo Canme en San Juan. Jujuy empezó tres años antes que los sanjuaninos pero el proyecto local está progresando.

Los laboratorios, estratégicos

Con el objetivo de constituirse como un polo científico tecnológico en la industria del cannabis medicinal en la región, CanMe y el Gobierno de San Juan apuestan a la inversión para la construcción de dos laboratorios con tecnología, cuyo fin último es acercar a la comunidad productos derivados del cannabis con calidad farmacéutica, cuya composición sea segura para el tratamiento de afecciones específicas.

Por un lado, el Laboratorio de Control de Calidad se emplaza en el predio de INTA San Juan, dado el convenio de colaboración científico-técnico entre ambas partes, vital para el desarrollo del proyecto en nuestra Provincia. En él se realizan tareas relativas al servicio de determinación de cannabinoides en las matrices derivadas del cannabis, que son los compuestos con actividad farmacológica propia de la planta. Esta tarea es fundamental en el entendimiento del derivado como un producto medicinal, ya que los resultados que arrojan los estudios deciden la terapéutica que tendrá sobre determinada enfermedad, es decir, la dosis recomendada. Asimismo, es uno de los datos primordiales que requiere un profesional de la salud para prescribir un medicamento con certeza científica. Este análisis es muy importante también para dar sustento científico a las investigaciones y ampliar el conocimiento de la aplicación de esta herramienta terapéutica que ya es un auge en gran parte del mundo.

A partir de este servicio, se brindará la oportunidad de acercar tecnología y personal experto a quienes cuenten con certificado vigente emitido por REPROCANN, como así a las empresas instaladas en el predio de CanMe, habilitadas por la ley nacional 27.350 que permite la investigación de cannabis con fines medicinales, en virtud de preservar la salud de los ciudadanos que eligen este tipo de productos derivados de la planta para mejorar su calidad de vida.

En este laboratorio se están utilizando y poniendo a punto varias técnicas analíticas con los mayores estándares de calidad; entre los métodos utilizados está la cromatografía liquida de alta resolución acoplada a un detector UV con arreglo de diodos, la cromatografía gaseosa acoplada a un detector de masas y un método estimativo, validado, más accesible, llamado Gemmacert®, que utiliza un algoritmo conectado a una base de datos de escala mundial, que permite una aproximación rápida de la potencia de cannabinoides a partir de la flor de la planta. Estos equipos fueron adquiridos por la empresa CanMe SJ, al igual que un extractor de última generación que permite procesar y preparar las muestras para el análisis en los equipos mencionados anteriormente. En base a dichas proyecciones, se estima que para principios del 2023 podría ser inaugurado y abierto a la comunidad. Hasta tanto se reglamente la nueva Ley 27.699 sobre el Marco Regulatorio para el Desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial, el servicio se mantiene enmarcado bajo la ley nacional de investigación 27.350 que nos insta a recopilar la información de la comunidad y empresas y volcarla a proyectos y publicaciones con fines científicos.

Por otro lado, dado el avance y evolución del proyecto inicial y las posibilidades de mercado que reviste la actividad, desde CanMe se avanza en el diseño del Laboratorio de Producción que aúne los cultivos propios de la empresa, siguiendo las normativas sobre Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), dictadas por ANMAT y otras normas de calidad internacionales. Estas exigencias son propias a cualquier empresa que quiera producir un medicamento de diversa naturaleza, por lo tanto, la arquitectura y construcción debe ser ejecutada por entidades con experiencia en el rubro.

En seguimiento a la misma línea de acción, se está gestionando la compra de equipos para dicha producción, que incluye un extractor de fluido supercrítico, destiladores, equipos de filtración específicos, descarboxilador, evaporador rotatorio, reactor mezclador dosificador, equipo de spraydryer, entre otros materiales y equipos más pequeños necesarios para cualquier laboratorio.

La misión de la actividad de CanMe se centra en la generación, a partir de la flor desecada, de un producto medicinal terminado y que respete los más altos estándares de calidad a nivel mundial; primero, para salud pública de la Provincia y si la cantidad de producción lo permite, para su comercialización y/o exportación. Se estima la elaboración de la mayor variedad de productos posibles, habilitados por la legislación y por ANMAT y que sean una herramienta terapéutica para satisfacer la necesidad de tratamiento ante las patologías admitidas por la comunidad científica.

Tiempo de San Juan

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Sobre nosotros

JachalDigital.com es un diario digital de la ciudad de San José de Jáchal, donde se publica principalmente noticias del Departamento de Jáchal, como así también de Provinciales, Nacionales  del Mundo y de Interés general.