recursos nacionales en baja y un pedido imposible


La proyección de ingresos para este 2025 no es alentadora. La coparticipación nacional, que implica el 85% de los recursos provinciales, viene en baja. A la caída de la principal fuente de ingresos de San Juan, se le suma una negociación salarial con los gremios docentes que aún no está cerrada. Qué números siguen de cerca en el Ministerio de Hacienda para que el equilibrio financiero no se rompa. Una radiografía completa de los números locales y la comparación con otras provincias.

El 2024 arrancó con un nuevo método de negociación paritaria: el Gobierno decidió reunirse todos los meses con los gremios docentes, de la salud y los estatales debido a la impresivilidad. La gestión de Javier Milei arrancaba con una fuerte promesa de ajuste, que se terminó ejecutando. En los primeros tres meses del año pasado, el poder adquisitivo de los argentinos se hundió. Para evitar un impacto tan fuerte en la billetera de los sanjuaninos, la Provincia decidió negociar con los sindicatos todos los meses.

“En el 2024 no existía previsibilidad porque el plan de gobierno a nivel nacional produjo en diciembre-enero una corrección de los precios relativos de bienes y tarifas y servicios importantes en la economía. De un dólar de $300 pasamos a uno de $800, el combustible y los servicios tuvieron una gran corrección y eso derivó en una cascada de aumentos en otros bienes y servicios”, explicó el ministro de Hacienda, Roberto Gutiérrez. A la impresivilidad, se le sumó la necesidad de la gente de cubrirse ante un eventual salto inflacionario, lo que gestó un aumento de precios sobredimensionado.

Fueron estas las razones que llevaron al gobierno de Marcelo Orrego a entablar una negociación paritaria mensual. “Se acompañó el nivel salarial lo que más se pudo. Al principio estábamos lejos del impacto de diciembre y enero pero a medida que fue pasando el año, el nivel de recuperación del salario real fue creciendo, de tal forma que en el caso de los docentes hubo un incremento del 130% promedio en el 2024 comparado con una inflación del 118%, lo que indica que hubo cierta recuperación salarial”, evaluó el funcionario.

Uno de los cimbronazos que tuvo que afrontar la Provincia fue la motosierra al Fonivi y al ítem conectividad. Se decidió mantener ambos conceptos, lo que significa hoy que todos los meses San Juan deba poner 1,200 millones de pesos para pagarlos. Incluso, se decidió institucionalizarlos, lo que implica que tienen una incidencia en la jubilación docente.

El 2025 plantea un escenario distinto al 2024, con mayor previsibilidad inflacionaria y una tendencia a la baja de los recursos coparticipables, que representan el 85% de los ingresos provinciales.

En cuanto al salario estatal, en enero San Juan fue una de las 7 provincias del país en donde se otorgó una suba del 2,2%. “En febrero dimos un incremento salarial también aunque la mayor parte de las paritarias del país empezaban con aumentos a partir de marzo. Mejoramos conectividad y un concepto en el E60. Se está dando IPC más otras subas. En febrero se incrementaron las asignaciones familiares en un 8%. En marzo se dará un incremento que va con el IPC. Es parcializado decir que los incrementos fueron de 2,2%”, detalló Gutiérrez.

Qué pasó en otras provincias

Son varias las provincias en donde ya hubo un acuerdo salarial con los gremios que representan a los trabajadores estatales. Salta es una de ellas, en donde se arregló un incremento del 3% en febrero, del 3% en abril y del 3% en junio. En Buenos Aires el trato con los sindicatos convalidó un 7% en febrero y un 2% en marzo sin subas en diciembre 2024 ni en enero pasado. En Entre Ríos las subas salariales van por IPC; en Jujuy se acordó un 5% en febrero y un 5,25% a partir de abril. En el caso de Chubut, el acuerdo fue de un 3,8% de incremento en febrero, un 2% en abril y un 1,5% en mayo. Los que tuvieron el peor arreglo fueron los trabajadores de Nación, con una suba fijada del 1,5% en enero y del 1,2% en febrero.

Gutiérrez aseguró que los gremios docentes en San Juan buscan recuperar lo que se perdió en diciembre del 2023, cuando se dio una importante corrección de precios en todo el país producto de la devaluación y de los incrementos tarifarios generales. Desde la Provincia indican que en diciembre del 2023 se otorgó un aumento del 12,8% y que si bien a principios del año pasado se buscó que los trabajadores estatales no pierdan tanto frente al descalabro inflacionario, a fin de año pudieron no solo equilibrar los sueldos sino recuperar poder adquisitivo. “La política salarial ha buscado sostener lo que más se pueda el poder adquisitivo, después aumentarlo y ahora mantenerlo”, indicó el Ministro.

Ingresos, para atrás

San Juan se nutre de dos fuentes de ingreso. Por un lado, la coparticipación nacional (que representa el 85% de los recursos presupuestarios) y de la recaudación provincial (el 15% restante). Producto de las bajas impositivas y de una actividad económica no plena, mes a mes los recursos nacionales que llegan a San Juan van en caída. Según Gutiérrez, hace seis meses que la Provincia recibe más o menos lo mismo de copa.

El gasto más importante es el sueldo de los estatales. Pagar la grilla salarial de los trabajadores del Estado representa actualmente una erogación de 93.000 millones de pesos mensuales. “Es un volumen muy grande porque la cantidad de empleados públicos aumentó exponencialmente en los últimos años”, apuntó el funcionario. A lo que agregó: “Si se compara de enero a diciembre del 2024, los sueldos crecieron un 130% mientras los ingresos se incrementaron un 84%. Cuando dicen que la Provincia tiene que hacer un esfuerzo, está muy claro que hicimos un esfuerzo”.

En enero San Juan recibió en concepto de coparticipación 149.000 millones de pesos, en febrero 138.000 y en marzo la proyección indica que serán 128.000 millones. De esa masa de dinero total, el 14,5% de destina a los municipios y el resto al pago de sueldos, al mantenimiento del Estado, al pago de lo que dejó de aportar Nación -subsidios al transporte público, planes de salud y de desarrollo humano- y para la obra pública.

“Lo que importa no solo es la foto del momento sino la película y ver cómo se sigue para adelante, evaluar el crecimiento de los ingresos y de los egresos para que no llegue un punto en el que solo se pueda pagar sueldos”, cerró Gutiérrez.

ULTIMAS NOTICIAS

Publicidad