Milei prepara el DNU que habilita el acuerdo con el FMI y espera por su judicialización


El presidente Javier Milei dictará en el transcurso de la semana un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. De este modo, el mandatario busca evitar un posible rechazo legislativo al entendimiento. En el oficialismo son conscientes de que se pueden enfrentar a una posible judicialización por parte del Congreso.

El posible conflicto jurídico del DNU es porque Milei está incumpliendo a la ley 27.612, de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, en el que exige al Ejecutivo que un proyecto de ley al Congreso para que tanto Diputados como Senadores aprueben en el pedido de financiamiento que realiza el Gobierno.

El artículo 2 de la norma establece que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.

Pero ante la falta de apoyo, sobre todo en el Senado, donde Unión por la Patria cuenta con 34 representantes, el Ejecutivo acudió a redacción de un DNU que lo habilita a sí mismo a negociar y cerrar el acuerdo con el FMI. El documento llevará las firmas tanto de Milei, como del ministro de Economía, Luis Caputo.

A pesar del incumplimiento de la ley 27.612, en Casa de Gobierno sostienen que “la medida está dentro de las atribuciones que contempla la Constitución” y mantienen la postura de que “forma parte del marco de las facultades del Ejecutivo”. Pero a su vez saben que el DNU sea llevado a la Justicia por parte de algunos sectores de la oposición.

En caso de que el DNU llegue a la Justicia, el encargado de defender al Estado es el Procurador General del Tesoro, Santiago Castro Videla, que reemplazó hace más de un mes a Rodolfo Barra. También remarcan que su judicialización será diferente a la que tuvo el decreto 70/23, pero que esta ocasión “es más difícil demostrar el daño”.

En la Cámara Alta desconfían de que el DNU, el Ejecutivo avance con una devaluación a pedido del FMI. Pero el propio Caputo expresó el pasado jueves que el organismo financiero “no reclamó ninguna devaluación, pero sí que el Banco Central continúe con acumulación de reservas”. En principio, el nuevo acuerdo contaría con desembolsos de entre 10.000 hasta 20.000 millones de dólares.

Tras estas repercusiones, la noticia sobre el DNU se conoció este domingo, luego de que la expresidenta Cristina Kirchner cruzara a Milei en las redes por su decisión y lo acusara de “mentirle a la gente”.

Fuente: El Sol

ULTIMAS NOTICIAS

Publicidad