los jóvenes sanjuaninos, ¿harían el Servicio Militar Voluntario?


En la última semana de mayo, el gobierno de Javier Milei informó la ampliación del Servicio Militar Voluntario. La labor castrense tendrá como objetivo “inculcar en los jóvenes argentinos los altos valores que siempre caracterizaron a las fuerzas armadas: esfuerzo, valor”, expresó el vocero presidencial Manuel Adorni. Además, tendrá foco en aquellos varones y mujeres entre 18 y 28 años que no estudien ni trabajen.

Por este motivo, Tiempo de San Juan salió a la calle y le preguntó a jóvenes sanjuaninos: “Harían el Servicio Militar?”. Hubo un abanico de respuestas. Además, cinco entrevistados expusieron sus justificativos y contaron qué conocen sobre la actividad.

Alejo Barea respondió afirmativamente. El joven de 21 años, quien estudia Ciencias de la Educación, contó que se siente identificado con el Servicio Militar: “Si es voluntario entraría en mis posibilidades”. Su abuelo formó parte de la colimba y piensa que el servicio hoy en día es “una experiencia distinta que ya está perdida”.

Otros que dijeron “Sí” fueron dos alumnos del nivel secundario. Ellos son Nicolás Gómez y Benjamín Recabarren. A pesar de las coincidencias, los chicos de 14 años expusieron diferentes motivos. Nicolás quiere “complacer al país” y Benjamín pretende conocer más sobre el mundo militar, el cual confesó que le gusta. Saben que no será tarea fácil, debido a los relatos que escucharon de sus familiares. “Antes ha sido obligatorio e iban muchos jóvenes”, expuso Recabarren.

Por otro lado, Alejandro Rodríguez optó por el “No”. El joven de 22 años y estudiante de Contabilidad piensa que el Servicio Militar no va de la mano con su proyecto de vida: “No siento que sea para mí”. Según le contaron sus tíos, la colimba significó una etapa muy enriquecedora para el aprendizaje de valores. También hablaron sobre el lado B, como la gran exigencia e irregularidades por las que “muchas personas la pasaron mal”.

Tiziano Navarro, de 20 años, también le bajó el pulgar al Servicio Militar Voluntario. El alumno de la Licenciatura y el Profesorado en Geografía declaró que “no tiene motivos para hacerlo (…) No sería una opción para mí”. ¿Por qué? El estudio lo complemento con su trabajo, aseguró. Pese a su postura, le parece buena idea la ampliación elaborada por el Gobierno nacional.

Así es el plan del Gobierno nacional para el Servicio Militar Voluntario

El Poder Ejecutivo avanza en una reforma integral del servicio militar voluntario con el objetivo de fortalecer el perfil educativo, profesional y cívico de los jóvenes que eligen incorporarse a las Fuerzas Armadas. Desde el Gobierno argentino destacaron que se busca ampliar el alcance del programa y modernizar su contenido.

La iniciativa es coordinada entre el Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, y el Ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Pettovello. Entre los principales cambios, se amplía el rango etario de ingreso: podrán incorporarse tanto mujeres como varones de entre 18 y 28 años, cuando antes el límite era de 24.

Uno de los ejes clave de la reforma es el requisito de haber finalizado la educación secundaria para poder avanzar en la formación. Para quienes no hayan terminado esa etapa educativa, el Ministerio de Capital Humano implementará una plataforma específica que permitirá cursar la escuela secundaria durante su permanencia en las unidades militares. El programa incluirá además capacitaciones en oficios y una certificación oficial de los saberes adquiridos.

“El plan apunta a crear una plataforma de desarrollo personal y profesional, con énfasis en la educación secundaria obligatoria y la capacitación en oficios”, señalaron desde la gestión libertaria a Infobae.

Las certificaciones se otorgarán en áreas como cocina, mecánica, tareas administrativas, albañilería, soldadura, tornería y conducción, con el objetivo de facilitar la inserción laboral al finalizar el servicio. Las certificaciones se otorgarán en áreas como cocina, mecánica, tareas administrativas, albañilería, soldadura, tornería y conducción, con el objetivo de facilitar la inserción laboral al finalizar el servicio.

Desde 1994, cuando el servicio militar obligatorio fue suspendido, el esquema voluntario fue incorporando instancias de formación laboral. Con este nuevo plan, esa tendencia se profundiza, sumando además una ampliación en la instrucción militar básica.

Se prevé una formación inicial más extensa, que incluirá módulos orientados a la asistencia en emergencias, respuesta ante catástrofes y apoyo a la comunidad. Según fuentes cercanas a Petri, se apunta a que los soldados voluntarios estén capacitados no solo para la defensa del territorio, sino también para actuar ante situaciones críticas como inundaciones o incendios.

Este enfoque ya se vio reflejado en operativos recientes: las Fuerzas Armadas participaron en las tareas de rescate y asistencia tras las inundaciones en Bahía Blanca, y más tarde en Zárate, Campana y zonas cercanas.

Como parte de los beneficios que ofrece el servicio voluntario, el Estado garantiza un sueldo mensual, aguinaldo, aportes jubilatorios transferibles al finalizar la instrucción, cobertura médica y afiliación a una obra social. Además, los participantes acceden a una experiencia laboral que busca inculcar disciplina, camaradería y herramientas para su desarrollo en la vida civil.

ULTIMAS NOTICIAS