Tener sexo “a pelo” es la expresión que se popularizó entre los usuarios más jóvenes de las redes sociales y que usan para referirse al acto de no usar preservativo al momento de tener relaciones sociales; teniendo en cuenta que este método de barrera es el único que protege del contagio de enfermedades de trasmisión sexual (ETS). Si bien estos mensajes podrían haber quedado dentro de la esfera de lo virtual, en este último tiempo se trasladaron a la realidad de los consultorios de San Juan. Dos profesionales afirmaron que notaron un crecimiento de la práctica entre sus pacientes, que vino inevitablemente de la mano de un aumento en el diagnóstico de enfermedades como el sífilis, virus de papiloma humano (HPV), virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), la clamidia, entre otras.
Cecilia Pascual, médica ginecóloga que se desempeña en el Hospital Rawson y el Sanatorio Argentino, indicó que, desde el fin de la pandemia, viene observando un aumento en la práctica de no utilizar preservativo al momento de tener relaciones sociales. Según su perspectiva, esto se debe a varios factores, como el descreimiento de la gravedad de las enfermedades, lo que disminuye la capacidad de percepción del peligro. Aunque también se suma el aumento del consumo de drogas y alcohol, lo cual incide en que, al momento de tener relaciones sexuales, los sentidos de las personas involucradas no estén al 100% y, por ende, se tomen decisiones erráticas.
Otra razón fundamental para que hayan aumentado los casos de relaciones sexuales sin preservativo es la creencia de que la monogamia es irrompible. Muchas personas creen que, al tener una relación exclusiva, se puede tener sexo sin protección ya que confían en la fidelidad de su pareja. La ginecóloga Paula Rosas, quien también se desempeña en el Sanatorio Argentino y en el área de maternidad del Hospital Rawson, indicó que es fundamental que se comprenda que nunca es seguro, por más confianza que se tenga en el otro, tener relaciones sin preservativo.
“Hay que entender que la otra persona puede haber tenido parejas anteriores, y nunca sabemos si lo hizo con protección o no. Lo recomendable es, si van a iniciar con estas prácticas, hacerse estudios antes”, planteó Rosas. “Hay que entender que la otra persona puede haber tenido parejas anteriores, y nunca sabemos si lo hizo con protección o no. Lo recomendable es, si van a iniciar con estas prácticas, hacerse estudios antes”, planteó Rosas.
Un aumento exponencial de las ETS
En la Argentina, la sífilis es la ITS que más cantidad de casos en aumento reporta, de acuerdo con los últimos datos procesados por el Ministerio de Salud de la Nación. Según indicaron las profesionales, en San Juan este patrón se repite. Hay una gran preocupación en este sentido, debido a que se creía que estaba bajo control, pero las nuevas prácticas hicieron que los casos aumentasen considerablemente.
En la lamentable lista le sigue el HPV. A esta altura, se estima que el 80% de la población adulta ha estado en contacto con este virus, que en el caso de los varones es asintomático, pero que en las mujeres puede producir síntomas como verrugas genitales y que hasta puede producir cáncer de cuello uterino, ocasionando en algunos casos la muerte. Esta ETS es fundamentalmente peligrosa, ya que en muchos casos las personas no tienen síntomas y, al no concurrir al médico a realizarse controles, continúan contagiando a sus parejas sexuales.
En San Juan puntualmente se vio una alarmante aparición de casos de Hepatitis C, que es una infección viral que causa inflamación y daño al hígado, transmitida a través del contacto con sangre infectada, pudiendo ser aguda o crónica, y tratable con medicamentos antivirales.
El no uso de anticonceptivos puede no ser deliberado
Si bien en esta nota se habla de la decisión deliberada de no usar preservativo, existen situaciones en las que ocurran accidentes o abusos. Puede suceder que se rompa el condón o que se quede adentro de la vagina de la mujer en el caso de una relación heterosexual; o que se produzca el gaslighting, que es una forma de abuso en la cual la persona peneportante se quita el preservativo sin avisarle a la otra.
Es importante aclarar que, en estos casos, o bien cuando se lo necesite, existen los paquetes de Profilaxis Post Exposición (PEP, por sus siglas en inglés). Estos kits actualmente se entregan de forma gratuita y contienen vacunas, antirretrovirales y la llamada “pastilla del día después” en el caso de las personas con capacidad de gestar.
Se puede solicitar el uso del PEP cuantas veces sea necesario, pero no se debe usar siempre que se tenga relaciones sin preservativo como método anticonceptivo.
¡Atención! ¿Qué hacemos?
Ante esta peligrosa moda, ambas profesionales destacaron que es importante continuar con la educación sexual tanto en los hogares como en las instituciones educativas. Es necesario erradicar la creencia que las ETS “no son tan graves” y volver a la utilización del preservativo, ya que es el único método que protege de estas enfermedades.
Dato a saber
Todas las prepagas y obras sociales deben cubrir 30 preservativos mensuales. Solo se necesita la indicación de un médico y, por lo general, después de la compra se reintegra el valor de la misma.