Este sábado se realiza una nueva edición de las Fallas Valencianas, un evento que se ha vuelto un clásico en la agenda de fiestas en San Juan y que llegó de la mano de las familias que dejaron Valencia para instalarse en la provincia durante el siglo XIX. Con varios años cultivando la tradición, busca rescatar los valores de la comunidad que se encuentra del otro lado del Atlántico.
Orlando Gines es descendiente de inmigrantes y uno de los que mantiene viva la historia de las fallas en la provincia. En dialogo con Tiempo de San Juan, comentó que todo inició alrededor de 1900, cuando comenzaron a llegar las primeras corrientes migratorias. “Llegó un momento que se encontraban con un paisano y sin ser parientes establecían fuertes relaciones. Algunos habían venido con sus familias o hermanos, pero otros llegaron solos y se fueron juntando, año tras año, para no olvidarse sus tradiciones”, cuenta.
image.png
Las familias de herencia valenciana son las encargadas de mantener viva la tradición
Así, las reuniones de los sábados y domingos permitían establecer nuevos vínculos como también recordar su querida Valencia, la que habían tenido que dejar por distintos motivos. Las familias fueron creciendo con el paso de los años, los encuentros eran cada vez más multitudinarios y la casa de Miguel Reus, el punto de concentración, comenzó a quedar chica.
Fue en 1969 cuando se constituyó el Centro Valenciano, que en sus inicios era un pequeño salón ubicado por calle Tucumán entre Mitre y Santa Fe. “Ahí se hacían fiestas, se vendía paella y todo lo que se recaudaba era para comprar un terreno, el mismo donde estamos instalados ahora”, acota Orlando.
Fue precisamente en ese nuevo hogar donde las fallas encontraron su lugar. “Antes se hacían, pero no eran oficiales. Se armaban en las casas, se juntaban 10, 15 o 20 familias, armaban un muñeco y lo prendían fuego, porque ese es el significado de la falla”, explica.
25745670445_01f2e6ea73_o.jpg

Fallas Valencianas en San Juan. Archivo 2016
La elección de la fecha no es una cuestión de azar. Se hace en sintonía con la festividad en Valencia, que se realiza sobre el 19 de marzo, Día de San José, patrono de los carpinteros.
Durante la Valencia de la Edad Media, los carpinteros juntaban todos los desperdicios de madera y armaban grandes fogatas. Sobre el año 1500 aproximadamente se adoptó la construcción del “Ninot”. Se trata de una gran estructura de madera que en su momento simbolizaba situaciones relacionadas a la protesta y la queja. Orlando explica que cada barrio hacia su muñeco, eligiendo una temática que consideraban como una falla de la comunidad, del pueblo. La acción de prenderlo fuego era para que esa falla no volviera a suceder.
“Con el transcurrir de los años eso fue creciendo cada vez más hasta el día de hoy donde se pueden ver grandes monumentos artísticos impresionantes en Valencia”, destaca.
image.png

Fallas Valencianas en San Juan. Archivo 2012
Cuando comenzaron a hacerse las fallas en San Juan, el ninot se volvió una pieza fundamental de las celebraciones, y similar al espíritu de Valencia, se armaba un solo muñeco que simbolizara aquello que se quería dejar en el pasado.
Con el paso del tiempo el significado de este enorme muñeco mutó de ser un símbolo de protesta a ser una herramienta de homenaje. Esta modificación que se dio del otro lado del charco, como se suele decir, también se adoptó en la provincia, siendo este año un homenaje a las víctimas del temporal Dana que azotó a Valencia en octubre del 2024. “En nuestro caso, también homenajeamos a las víctimas de la inundación de Bahía Blanca. Hacemos el homenaje pidiendo que no vuelva a ocurrir”.
image.png

Los preparativos para las Fallas Valencianas de este año
Orlando asegura que las fallas se han vuelto una tradición a la cual le tienen mucho cariño y respeto en la provincia, depositando en las nuevas generaciones del Centro Valenciano la esperanza de continuar con este evento que no solo sirve como excusa para tomar contacto con las delicias de aquella cultura, sino también entender sus raíces y tradiciones.
image.png

Las Fallas Valencianas se realizarán este sábado 15 de marzo, desde las 21:30 horas, en el Centro Valenciano, ubicado en Gral. Acha y República del Líbano. La entrada es de $5.000 (menores de 10 años no pagan) y las familias podrán abonar un extra para contar con mesas. Las mismas se reservan al 2646174434. Allí se podrá disfrutar no solo de números artísticos de calidad, sino también de comidas y bebidas típicas de Valencia.