Cuando se habla de adicciones muchas veces se piensa en sustancias como el alcohol, marihuana, cocaína y otras drogas. Pero poco se habla del consumo problemático de las pantallas, es decir, los celulares, las tablets y otros dispositivos. En San Juan, durante el 2024, hubo un notable aumento de consultas sobre este tipo de adicciones, sobre todo en niños, niñas y adolescentes.
Daniela Merlo, directora de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos, explicó en Radio Sarmiento que, durante el año pasado, hubo un incremento notable de consultas de los padres de chicos y chicas porque pasan mucho tiempo en las pantallas. En este sentido, la profesional explicó que este tipo adicciones están tipificados como “los nuevos consumos”.
La profesional advirtió que, en el caso de los niños más pequeños, este tipo de adicción puede dividirse según la pantalla que se consuma. Una es la pantalla pasiva, es decir, aquellas con las que los niños no interaccionan, como el televisor. La otra es la pantalla activa, aquella que el usuario tiene interacción la misma: aprieta botones, hace “scroll”, etcétera.
“Ambas pantallas tienen efectos negativos, pero en el caso de las pantallas activas, generan mucha ansiedad a los niños”, dijo Merlo al respecto.
Sin embargo, acorde aumenta la edad, crece la problemática. En adolescentes y mayores, las situaciones suelen incluir apuestas. “Tenemos mucha demanda con respecto a las apuestas online y juegos virtuales, donde para los chicos deja de ser algo divertido y pasan a apostar plata”, dijo Merlo al respecto.
En este marco, desde la dirección y junto con la Caja de Acción Social, lanzaron una capacitación a docentes de escuelas de la provincia para detectar casos de adicción y saber cómo actuar frente a ellos. Lo importante es siempre pedir ayuda a un profesional o, en este caso, comunicarse al número 2646294345 por cualquier asistencia.
La ley para regular juegos y apuestas online
En diciembre pasado, la Cámara de Diputados aprobó una nueva ley para regular el juego online y prevenir la ludopatía, especialmente entre los menores de edad. La ley, impulsada por el diputado Franco Aranda y el Ejecutivo provincial, establece un sistema de licencias para las empresas que deseen operar en este sector y crea un marco normativo para proteger a los jóvenes.
Actualmente, más de 150 sitios de apuestas online no autorizados operan en San Juan, algunos de los cuales permiten el acceso de menores. Con esta nueva legislación, se prohíbe el acceso de menores de 18 años a plataformas de apuestas y se exigirá la verificación de datos biométricos para garantizar la edad de los jugadores. Además, se prohíbe la participación de personas con deudas alimentarias o beneficiarios de programas sociales en estos juegos.
La Caja de Acción Social será la autoridad encargada de implementar la ley, otorgando un máximo de cinco licencias a plataformas de juego online que cumplan con requisitos estrictos. La ley también incluye medidas para combatir el juego ilegal, permitiendo a la Justicia provincial actuar contra los sitios no autorizados.
Recomendaciones de usos de pantallas
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) estableció una serie de pautas clave sobre el uso de pantallas en niños y adolescentes para promover un desarrollo saludable y prevenir riesgos relacionados con el consumo excesivo de tecnología. Estas recomendaciones, dadas a conocer desde 2018, se centran en proteger el bienestar de los más jóvenes en un contexto cada vez más digital.
Antes de los 2 años
La SAP desaconseja totalmente la exposición a pantallas en niños menores de 2 años, debido a la inmadurez del sistema nervioso y psíquico en esta etapa crítica del desarrollo.
De 2 a 5 años
Para los niños en este rango de edad, la recomendación es limitar el uso de pantallas de entretenimiento a un máximo de entre 30 minutos y 1 hora al día. Es fundamental que este tiempo sea acompañado de un adulto que pueda interpretar los contenidos y ayudar a decodificar los estímulos que los niños reciben.
De 5 a 12 años
El tiempo recomendado de uso de pantallas se extiende a una hora y media diaria, también preferentemente acompañado de un adulto. Durante esta etapa, los niños comienzan a interactuar más con la tecnología, pero siempre bajo la supervisión de sus padres.
Adolescentes
A medida que los adolescentes ganan independencia en su consumo de contenidos en línea, la SAP advierte sobre la vulnerabilidad emocional que esta etapa conlleva. Es esencial que los adultos involucren a los jóvenes en conversaciones sobre seguridad digital, privacidad y los riesgos de internet, como el cyberbullying, el grooming, el sexting y el acceso a contenidos inapropiados o extremos.