La vitivinicultura sanjuanina, una de las actividades que forma parte de la identidad de San Juan; ha estado pasando por un momento complicado en los últimos años: la disminución de la superficie cultivada, un tema que preocupa a muchos. ¿Qué departamentos han sido los más afectados por esta tendencia? ¿Cuáles han perdido más viñedos en la última década?
Según los datos del “Anuario de Superficie 2024” que ha publicado el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el departamento de San Juan con mayor superficie cultivada es 25 de mayo (19,3%). Le siguen en importancia, Sarmiento (17,8%), Caucete (16,9%) y San Martín (9%).
Perdedores y ganadores
Sin embargo, cuando se analiza la evolución de la superficie de los viñedos en la ultima década, se observa que justamente los departamentos vitivinícolas sanjuaninos más grandes siguen sufriendo descensos importantes.
Es el caso de 25 de Mayo, que ha perdido 1.325 hectáreas. Hoy cuenta con 7.679 hectáreas frente a las 9.000 del 2015. Le sigue Pocito, con un descenso de 1.179 hectáreas y Caucete, con 927 hectáreas. También están 9 de Julio donde han desaparecido 779 hectáreas y Sarmiento, con una baja de 757 hectáreas. El gráfico a continuación muestra los números de todos los departamentos sanjuaninos con viñedos.
image.png
En contraste, solo dos departamentos han registrado un aumento de superficie cultivada en 10 años: Calingasta, que tiene 129 hectáreas más que en el 2015, y Valle Fértil, con un aumento leve de 0,3 hectáreas.
La superficie de vid de San Juan registrada al 31 de diciembre de 2024 alcanza las 39.684 hectáreas, distribuidas en 4.241 viñedos. En los últimos 10 años han desaparecido 7.711 hectáreas y 878 viñedos en la provincia. Es decir, una caída del 16,3% en superficie y del 17,2% en viñedos.
image.png

Estos datos reflejan la complejidad de la situación de la vid sanjuanina, y la necesidad de encontrar soluciones para revertir la tendencia de disminución que viene afectando en la mayoría de los departamentos.
Viñateros, en guardia
“Nosotros entendemos que son muchas más las hectáreas que se han perdido básicamente por tres factores; crisis hídrica con la falta de agua, falta de rentabilidad y falta de previsibilidad en la actividad”, dijo Pablo Martín, desde la Mesa Vitícola de San Juan.
“El desaliento que hay es total”, agregó para referirse al escenario económico adverso, con precios malos. “Creo que lo que está deteriorando a la actividad vitícola es la falta de previsibilidad, entonces no hay entusiasmo en seguir en el rubro, en seguir invirtiendo”, indicó.
Para José “Catuco” Molina, la causa de este fenómeno es multifactorial. El presidente de la Cámara de Productores Vitícolas culpó a las crísis hídricas y los viñedos envejecidos y sin productividad que se abandonan. “También está el crecimiento de las ciudades y que la renta inmobiliaria supera ampliamente a la agricola. Hoy la unidad mínima económica expulsa a los minifundios y es un problema mundial”, indicó.
Agregó que solo los viñateros con espaldas pudieron reconvertir a variedades para pasas, aumentar superficie e invertir en riego. Y sostuvo que la horticultura -tomate, ajo y cebolla- al igual que el pistacho están sustituyendo viñedos. “Además, San Juan como política de estado, eligió a otras cadenas, lo que no esta mal, pero a la vitivinicultura se la dejó de lado”, lamentó el productor refiriendose a la minería, la energia y la obra pública.
Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros Independientes; concidió en la mirada. “La vitivinicultura ha perdido espacio en las politicas gubernamentales como principal actividad económica que era en el siglo pasado, reemplazada por la minería como principal política de estado”, indicó.
Agregó que las crisis cíclicas por falta de rentabilidad y soluciones forzadas logradas para el momento “han llevado al desaliento a muchos viñateros”, y destacó que muchos han optado por la venta de su propiedad con destino a un emprendimiento inmobiliario o para cambiar de cultivo. En este último aspecto, dijo que en 25 de Mayo se desarrolla con fuerza el pistacho, y en Pocito el tomate para industria.