El INV flexibiliza la importación de vinos y crece el malestar en el sector viñatero sanjuanino


Una nueva resolución del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), publicada este viernes en el Boletín Oficial, volvió a desatar malestar en el sector productor de uvas y vinos. Se trata de la Resolución 20/2025, que establece un régimen más ágil para la importación de productos vitivinícolas, eliminando trámites considerados redundantes y adecuando el procedimiento a estándares internacionales.

Desde el organismo nacional destacan que la medida busca “reducir la burocracia, facilitar el comercio con países con acuerdos vigentes y mejorar la eficiencia logística”, sin comprometer los controles de calidad.

En particular, se eliminarán ciertos certificados analíticos para vinos envasados que provengan de países con los que Argentina mantiene acuerdos técnicos, como los establecidos por el Grupo Mundial de Comercio del Vino (GMCV) o la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). En esos casos, una simple declaración jurada electrónica será suficiente para autorizar el ingreso.

Malestar en San Juan

image.png

No obstante, la decisión volvió a generar rechazo entre sectores viñateros, que consideran que esta apertura agudiza una situación ya delicada para los productores locales. Entre ellas, la caída del precio de uvas y vinos a niveles que aseguran hacen insostenible la actividad.

Juan José Ramos, representante de la Asociación de Viñateros Independientes, se quejó del crecimiento de importaciones de vinos. “Está entrando de todo. A pesar de los bajos precios que nos han pagado por las uvas, el libre mercado y el atraso cambiario es tan grande, que, aun así, les conviene importar”, indicó.

Agregó que hasta es posible que lo fraccionen en el exterior. “Chile aplaude a Milei. Su economía está creciendo a costa nuestra”, dijo el líder viñatero.

En la misma línea, un referente bodeguero que prefirió hablar en voz baja, también cuestionó la medida. “Es una resolución nueva para agilizar la importación de vinos y poder ingresar vinos importados. Si antes estábamos complicados, ahora lo estaremos más. Esto lleva a achatar los precios y achatar la industria”, aseguró.

El año pasado, cuando el INV dio los primeros pasos autorizando la importación de vinos, las cámaras sanjuaninas emitieron hasta comunicados rechazando la medida. Resaltaron que la medida contribuye, al igual que ahora, a desequilibrar el mercado local y ejercer presión sobre los precios a la baja.

Mientras el INV defiende la modernización del proceso como parte de una política de integración con el comercio internacional, el conflicto con los viñateros pone sobre la mesa una tensión de fondo: cómo equilibrar apertura comercial con protección a la producción local en un contexto económico desafiante.

La resolución

Uno de los puntos centrales de la resolución es la eliminación del certificado analítico para aquellos productos originarios de países que hayan suscripto acuerdos con Argentina en materia de prácticas enológicas y requisitos de certificación. Esta modificación, según el organismo, responde a la necesidad de “tornar más eficientes las gestiones administrativas” en un contexto de creciente dinamismo en el comercio internacional.

En los casos en que los productos provengan de países sin acuerdos específicos, sí se exigirá la presentación de un certificado analítico emitido por la autoridad competente del país de origen.

La resolución también se inscribe en un contexto más amplio de apertura comercial. El documento menciona que Argentina ha suscripto un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea -que incluye cláusulas específicas sobre el comercio de vinos- y continúa negociaciones con otros países y bloques. Esta adecuación normativa representa un paso más hacia la armonización técnica que facilita la integración en cadenas globales de valor.

En síntesis, la Resolución 20/2025 moderniza el régimen de importación de productos vitivinícolas, reduce burocracia, fortalece la cooperación internacional y genera condiciones favorables para operadores logísticos, importadores y actores de la cadena comercial vinculada al vino.

ULTIMAS NOTICIAS