Con la llegada del frío, las enfermedades respiratorias volvieron a golpear con fuerza en San Juan. Sin embargo, esta vez no solo preocupa la salud, sino también el bolsillo. El costo de los medicamentos básicos para tratar cuadros gripales, resfríos y enfermedades respiratorias aumentó de forma considerable, en un contexto donde muchas personas ya no cuentan con cobertura social o enfrentan trabas con las obras sociales.
Un relevamiento realizado por este medio en farmacias del centro y de Rawson muestra que los precios se dispararon. Una caja de 20 comprimidos de paracetamol cuesta alrededor de $5.000, mientras que los ibuprofenos varían entre $3.000 y $4.000. Un té antigripal, en presentación de 5 sobres, alcanza los $8.000, y los antigripales en comprimidos oscilan entre $6.000 y $8.000.
En el caso de los medicamentos más específicos, la situación es aún más crítica. Los antibióticos, fundamentales para tratar infecciones más severas, pueden costar entre $5.000 y $25.000 o más, dependiendo del principio activo y la dosis. Los expectorantes rondan entre $8.000 y $15.000, y los descongestionantes entre $2.500 y $10.000.
“Ha aumentado bastante la salida de antigripales, y los precios varían mucho según el laboratorio y la cantidad. Una caja de 10 comprimidos puede costar $3.000, un Quraplus $4.000, y una caja completa de 20 comprimidos hasta $11.000”, detalló Estefanía Martín, propietaria de la farmacia San Martín de Porres, en Rawson.
Menos ventas, más complicaciones
A pesar del aumento de enfermedades respiratorias, desde farmacias céntricas reconocen que las ventas han bajado en comparación con otros años. “La gente está sin poder pagar la obra social y PAMI dejó de reconocer muchos medicamentos al 100% para quienes cobran la jubilación mínima”, explicaron. Esta situación genera que muchos pacientes, especialmente adultos mayores, deban elegir qué medicación comprar y cuál dejar.
Martín confirmó que hay “distintas problemáticas” con las obras sociales, y que la cobertura de PAMI ya no es lo que era: “Antes tenían el 100% y ahora hay medicamentos, como los tafiroles, que solo tienen 40% de cobertura. Algunos los compran, otros directamente no pueden”.
A esto se suma el problema financiero que enfrentan las farmacias: “Compramos a 15 días y las obras sociales pagan a 60 días”, advirtió una farmacéutica del centro. Este desfasaje impacta en la disponibilidad de stock y en la sostenibilidad del negocio.