Cómo funcionan los cinerarios, el lugar que utiliza la Iglesia Católica para darle santa sepultura a los incinerados


A comienzos de esta semana, la Iglesia Católica inauguró en la Capilla de San Cayetano, ubicada en el Barrio Parque Industrial de Chimbas, el tercer cinerario que existe en San Juan, detrás de los que están en la Capilla Santa Bárbara en Mogna y en la Catedral San Juan Bautista. Estos lugares funcionan como depósito de las cenizas de los fieles católicos que, al morir, fueron incinerados y el objetivo de esto es darle santa sepultura en un lugar sagrado. Pero, ¿Cómo es la estructura? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo son los pasos legales para dejar las cenizas de alguien en ese sitio?

image.png

Un cinerario es un espacio físico donde se depositan las cenizas de los difuntos católicos. El Padre José María “Pepe” Nieto contó a Tiempo de San Juan que el inaugurado en la iglesia de Chimbas tiene cuatro metros cúbicos y funciona, para explicarlo en pocas palabras, como un depósito común. Es decir, las cenizas de todas las personas van a parar a un sitio comunitario, donde obviamente las cenizas se mezclan.

Por este motivo, es importante acuerdos legales que eviten problemas futuros. Nieto explicó que, para dejar las cenizas de un ser querido en el cinerario, se debe llevar fotocopia del acta de la cochería que confirma la incineración, fotocopia de acta de defunción y DNI del solicitante. Todos estos papeles sirven para luego redactar el convenio clave en el que se aclara que la responsabilidad de lo que suceda con esas cenizas es del familiar. “Ha pasado en otras partes del mundo que después reclaman las cenizas y no se puede”, contó el padre. Además, los solicitantes deben abonar un pago único y simbólico de $40.000.

Este cinerario se construyó después de un pedido del Papa Francisco, los restos cremados de los fieles difuntos deben ser depositados en cementerios, templos o en lugares especialmente destinados para tal propósito.

Cómo es el cinerario inaugurado en Chimbas

El cinerario inaugurado este lunes fue una cooperación entre la Iglesia, la comunidad y el Municipio de Chimbas. Está construido con muros de hormigón de más de 20 centímetros de espesor, reforzados internamente con una malla de hierro del calibre 8. Su volumen supera los 3 metros cúbicos y sus dimensiones aproximadas son 2 metros de largo, más de 90 centímetros de ancho y más de 2 metros de altura. Se estima una vida útil de aproximadamente 200 años.

San Juan, una de las provincias con experiencia en cremación

Cabe recordar que San Juan es una de las provincias que tiene más experiencia la incineración de cuerpos, debido a la tragedia de las víctimas del terremoto del 1944, donde murieron más de 10.000 personas. En aquel entonces, el método de saneamiento que se utilizaba era la cremación. En aquel entonces, los cadáveres se cremaron de manera improvisada en fosas y en el lugar donde se encontraban. Las cenizas se depositaron en urnas y cajas, y luego se trasladaron al cementerio o al cerro Valdivia.

ULTIMAS NOTICIAS