
También hemos recibido la información en el gabinete respecto al impacto que esto podría tener en la cantidad de turistas que podríamos recibir desde Argentina. La verdad, es que hay varias cosas que considerar. Estamos analizando varios pasos fronterizos, y en una de esas encontramos uno que sea satisfactorio y, tal vez, no tan costoso, porque el túnel Agua Negra es bastante caro”, añadió la ministra, desalentando la obra que cruza por San Juan.
De acuerdo a lo declarado por la funcionaria , el proyecto está paralizado por el aumento en el costo de construcción, el cual, pasó de los 1.200 millones de dólares a 3.000 millones de dólares. Por ello reconoció, están viendo otras alternativas de pasos en las provincias del Limarí y Choapa, siendo uno de los requisitos, que éstos estén bajo los 3.700 metros de altura
Hoy los sanjuaninos usan el paso de Agua Negra que está a 4780 msnm y que este verano tuvo circulación récord por las mejoras en la ruta, en los servicios de aduana y otros que están en Las Flores. El túnel proyectado bajaría la altura máxima del cruce a una cota de 3.620 msnm en el portal chileno y a 4.085 msnm en el portal argentino. Por su parte, en Mendoza el paso de Los Libertadores tiene 3.209 msnm. Por ende, el túnel sanjuanino sería una opción válida para cruzar la cordillera como alternativa al paso mendocino, con una altura que permitiría tenerlo abierto todo el año y no solo en época estival como es ahora.
El paso de Agua Negra, desde su apertura en la década del ´60 viene siendo modernizado y dotado de infraestructura, tanto del lado argentino como del lado chileno, hay que hacer cima para cruzar y eso genera que se cierre cuando las nevadas no permiten más el tránsito. El túnel resolvería la conectividad, tan necesaria como opción, frente al cierre de otros pasos más al Sur que generan fuertes pérdidas económicas.
Costo en dólares y crédito del BID
El túnel de Agua Negra recibió respaldo político en varias oportunidades, sobre todo en las presidencias de Michelle Bachelet y Cristina Fernández, hasta que la gestión de Sebastián Piñera, con un guiño de Mauricio Macri, decidió congelarlo hasta nuevo aviso. Luego, con la llegada de Boric, Sergio Uñac con apoyo de Alberto Fernández reactivó las gestiones pero el chileno se mostró con dudas. Ahora se confirma que no está interesado en darle el envión necesario, ya que el país vecino lo considera demasiado caro.
La construcción del túnel de Agua Negra se prevé que sea financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que acordó en abril de 2016 una inversión de 1.600 millones de dólares. En ese entonces se calculó que el área de influencia directa del Corredor Bioceánico Porto Alegre – Coquimbo, en el que se inscribe este proyecto, sumaría un total aproximado de 252.000 millones de dólares de PIB regional, entre Argentina, Chile y Brasil.
En octubre de 2017 se ratificó que BID aprobaba un línea de crédito a Chile y a Argentina para la construcción del túnel, contemplando la construcción de dos túneles semiparalelos, de dos carriles cada uno con una longitud de 13,9 kilómetros, en la Cordillera de Los Andes. En esa oportunidad, quien era ministro de Obras Públicas en la administración bacheletista, Alberto Undurraga, afirmó que “este préstamo es una muestra de confianza del BID en el proceso que estamos desarrollando y es un paso más en la concreción de este anhelado proyecto, que se licitará antes de fin de año”.
En 2020 el entonces embajador argentino en el país trasandino, Rafael Bielsa, dio a conocer que Piñera había renunciado al crédito que el BID para el túnel de Agua Negra en agosto de 2019. También se dijo desde la embajada chilena que Argentina había hecho lo mismo.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Turismo de la Región de Coquimbo, Laura Cerda, pidió la apertura del Paso de Agua Negra durante todo el año. Afirmó que esto impactaría en el desarrollo no sólo del sector, sino que de otros relacionados, como el comercio. Si esto no pasa, planteó que, por lo menos, se adelante la disponibilidad de la ruta internacional para el mes de septiembre, según publicó El Día. En el último verano, en 6 meses de funcionamiento, se registraron más de 66 mil cruces, número que convirtió a la temporada en la cuarta mejor desde hace casi tres décadas.
Tiempo de San Juan