
Se potenciarían las prácticas profesionalizantes tanto de docentes como alumnos, así como los convenios con entidades empresarias para mejorar el capital social.
El pasado lunes 21 de febrero en la EPET N¦5 de nuestra ciudad Capital, se llevó a cabo una importante reunión de autoridades del ministerio de Educación junto a Directivos de Escuelas Secundarias Técnicas, Agrotécnicas y Misiones Monotécnicas. El día 22 fue el espacio generado para las Escuelas de Capacitación Laboral.
En el acto presentamos el Equipo Técnico Jurisdiccional donde se explicó el rol de cada uno de los integrantes, también se abordaron las condiciones generales de la Mesa Federal de ETP N¦138, Delegación de INET San Juan y el Centro Móvil de Formación Profesional. Luego el equipo Jurisdiccional presentó los Ejes Estratégicos a abordar en el ciclo 2022.
El profesor y director de Educación Técnica del Ministerio de Educación provincial, Jorge Codorniú, avanzó con claridad «en la necesidad de contar con una mayor vinculación entre las empresas agropecuarias, agroindustriales, industriales, mineras y de servicio y nuestras escuelas técnicas, agrotécnicas y de capacitación laboral».
«Necesitamos que a las empresas de San Juan les vaya muy bien para generar demanda de Mano de obra que absorba los jóvenes y adultos que nosotros formamos», marcó el director de área agregando: «el gobernador Sergio Uñac y la ministra Cecilia Trincado nos han pedido mayor sinergia con el sector privado, no solo enviando alumnos, sino también a docentes conozcan y manejen las tecnologías más modernas y las puedan volcar en las aulas y redes sociales de educación».

Afirmó: «sin desmerecer el esfuerzo y sacrificio hecho por cada docente y directivo hasta hoy, nuestro desafío es profesionalizar la educación técnica y laboral para hacer crecer la economía provincial».
A lo concreto
«Para ello avanzamos ya en acuerdos locales y nacionales como el resultante de nuestra reunión con Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan para enviar las aulas talleres móviles a las empresas, no sólo a formar operarios industriales para esa empresa sino también para el resto de la demanda laboral», marcó el director
Codorniú agregó también entre otros aspectos: «avanzamos junto a la Cámara Argentina de Software, en la preparación de programadores locales por parte de capacitadores de prestigio nacional».
Desafíos
Estos encuentros fueron el ámbito donde se explicaron los programas para el Ciclo 2022 y sus cuatro «Ejes Estratégicos’, de manos de un destacado equipo pedagógico y de acompañamiento integral:* Fortalecimiento de las Trayectorias Educativas: a través del apoyo y acompañamiento de los procesos de aprendizajes, encuentros educativos de formación técnico profesional, olimpiadas de construcción, electrónica y ciencias naturales aplicadas al agro.
* Vinculación con los Sectores Tecnológicos y Socio-Productivos: por medio de prácticas profesionalizantes y jornadas de desarrollo específicas de incumbencia futura profesional -INTA, INTI, UCCuyo, UNSJ, INPRES, entre otras instituciones-. Apoyo profesional a la jurisdicción de Chubut en minería, vitivinicultura y prevención sísmica. Desarrollo profesional de docentes técnicos con la organización NAIT – Embajada de Canadá.
*Desarrollo Profesional Docente: formación docente inicial, técnica profesional, continua; de instructores y nueva trayectoria educativa.
*Entornos Formativos: mejora institucional en equipamiento, infraestructura escolar y tecnologías de información y comunicación.